
MI PROCESO EN CAS
2019-2020
UN CRECIMIENTO COMO SER HUMANO.
Ventana emocional.
Área CAS: Servicio.
Este proyecto hizo parte del área de Servicio. Asesoradas por la sección de psicología del Colegio Nueva York, creamos espacios cortos con niños de quinto grado donde conversábamos acerca de las diferentes problemáticas que podrían estar afrontando. De este modo, prestamos un apoyo en todo tipo de ámbitos a nuestra comunidad de niños más pequeños, tanto académicos como sentimentales, así, los niños nos veían como amigas. Este proyecto fue colaborativo junto con 3 compañeras.
​
Objetivos de aprendizaje.
-
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
-
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
-
Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.
​
Etapas CAS.
Investigación: En el 2018, durante una actividad de una de mis asignaturas, conocí a una niña en cuarto. Jugué con ella toda la hora, hasta que hubo un momento en el que me contó que algunas compañeritas le hacían bullying, por lo que casi no tenía amigas. Aunque yo le conté esto a su profesora, me propuse que para el siguiente año haría una campaña a favor de la salud mental de los niños que puedan pasar por dificultades. A partir de esto, con un grupo de compañeras, Mariana Díaz Matuk, Daniela Villamil y Camila Meléndez, creamos una iniciativa en la que ayudaríamos a niños de quinto grado. El objetivo de este proyecto era ayudar a los implicados con su ventana emocional de tolerancia (rango de intensidad emocional que podemos tolerar). La importancia radica en la especial atención que los niños deben tener, principalmente en esa etapa.
​
Preparación: Divida en dos partes.
Preparación con psicología.
En primer lugar, visitamos psicología, hablamos con Rocío Alford y le planteamos nuestra idea inicial. De esta forma, nos ayudaron a moldear nuestro proyecto de acuerdo a bases que ayuden en psicología, creando un contrato para nosotras y los estudiantes, estableciendo límites de privacidad.
Así, se decidió que para desarrollar el proyecto se pasaría salón por salón con pequeños papeles. Se le explicaría a los niños qué nosotras, como estudiantes de décimo, los ayudaríamos con diferentes complicaciones por las que estuviesen pasando. Por este motivo, el proyecto se basaría en una ayuda estudiante-estudiante. En el papel entregado, debían escribir alguna incomodidad que sintieran consigo mismos, su proceso, sus relaciones interpersonales, etc. También se podía escribir "estoy bien". Con esta información, junto a psicología, haríamos un proceso de selección donde obtendríamos a los casos mas "graves". Para aquellos que iban más allá de nuestro conocimiento, serían remitidos directamente con los psicólogos del colegio.
​
Preparación con niños.
Después de tener los casos más preocupantes y las bases necesarias para ayudarlos, en dirección de grupo cada miércoles, sacaríamos dos niños, uno cada media hora. Así, los haríamos firmar el contrato (elaborado entre psicología y nosotras) y llevaríamos a cabo el encuentro. Los psicológicos iban a estar presentes, ya que estos guiarían la ayuda hacia cada niño. Finalmente, se les preguntaría a los chicos si requerían otro encuentro.
​
​
​
%201.png)


Acción:
8 de abril: Según lo planeado, visitamos psicología. Les gustó mucho el proyecto y nos dieron todo su apoyo. Después de generar los contratos durante la planeación, empezamos con el proceso.
Dejamos una semana entre cada curso para así organizar algunas ideas, tomar apuntes y tener anotaciones útiles para nuestro próximo encuentro con psicología. Los cursos nos recibieron con gran cariño. Les entregamos los respectivos papeles y obtuvimos lo siguiente.
Mayo 1. 5A.
Casos reportados: 12
Mayo 8. 5B.
Casos reportados: 7
Mayo 15. 5C.
Casos reportados: 9
Mayo 22. 5D.
Casos reportados: 11
Mayo 29. 5E.
Casos reportados: 8
Julio 17: Regresamos a psicología, leyeron los casos y nos ayudaron a clasificarlos por tres niveles: leve, medio y grave. Normalmente, los leves eran aquellos que se solucionaban en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, "estoy peleada con mi mejor amiga", por el otro lado, los casos graves incluían situaciones más complejas, como "mi abuelito falleció". A partir de este encuentro, tomamos y etiquetamos "graves", 17 casos, afortunadamente, ninguno era de tal magnitud para ser redimido directamente con psicología. Estos 17 niños serían los primeros para tratar. Los siguiente
​
Agosto 7: Se llamaron a los primeros dos niños exitosamente. Igualmente, se les hizo firmar el contrato establecido desde un inicio. Para todas, el tiempo estuvo bien medido. Se acabó y se cambió de niño en el momento indicado. Nos acompañaron dos psicólogas y recibimos una gran guí. Al final, los niños incluso pidieron un próximo encuentro.
​
Septiembre 4: Hasta este punto, todos los encuentros se desarrollaron adecuadamente, los muchachos planteaban preguntas interesantes y los logramos ayudar tomando en cuenta nuestros conocimientos personales y las bases ya enseñadas. En este encuentro, habíamos tratado 16 casos. una de nosotras tomó el último caso grave. Las demás, tomamos algunos de los niveles medios. Para estos casos, fue mas sencillo ayudarlos y teníamos más claro que debíamos decir.
​
El proyecto finalizó dado a diferentes circunstancias en cuestión de exámenes, trabajos, etc. Por lo cual, no era pertinente faltar a las direcciones de grupo. Sin embargo, en los pasillos nos encontrábamos a nuestros compañeros de quinto grado, por lo que les preguntábamos cómo se sentían. A lo que todos respondían que mucho mejor.
​
Reflexión: Este proyecto fue increíble. Se ayudaron en total a 24 niños como se había planificado inicialmente, todas como equipo nos dábamos retroalimentaciones mutuamente y ayudamos a la otra a ver varios puntos de vista de las situaciones que nos planteaban los niños. Era muy bonito ver que efectivamente estábamos causando un impacto en ellos. Los niños siempre nos agradecían y cumplimos nuestro propósito, crear un fuerte lazo estudiante-estudiante, adentrándose en la ventana emocional de cada persona atendida. Se sentía maravilloso ver en los pasillos a esos niños que por ejemplo, decían que tenían conflictos para conseguir amigos, o que sus amigos los trataban mal, con personas diferentes. Igualmente, era una muestra de resiliencia preguntarle a los niños que pasaron por dificultades familiares si las cosas habían mejorado, para que respondieran que si. En ese momento, con los agradecimientos y la felicidad en sus rostros es que se sabe que influenciamos a nuestra comunidad de forma positiva por medio de nuestras experiencias.
​
Demostración.
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso: Los desafíos se ven reflejados en participar en un proyecto que se relaciona con la psicología. Hablar con niños y escuchar diferentes situaciones era algo completamente diferente a lo que había hecho. Sin embargo, aprendí con psicología la importancia de la escucha, mejoré mis habilidades de comunicación y de reflexión. Cree un espacio donde los niños se sentían cómodos,
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo: Como un equipo, logramos crear un proyecto apoyando a muchos niños. Todas le dábamos aportes a las otras acerca de cómo tratar un caso. Asimismo, parte del equipo fueron los practicantes de psicología, quienes siempre estuvieron guiándonos.
Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones: Este tipo de cuestiones deben ser tratadas con gran delicadeza. Lo que nosotras le dijéramos a los muchachos podría tener grandes repercusiones, por esto, debíamos tener conciencia de que este proyecto debía tener gran intervención de psicología, siendo objetivas y respetuosas.
Datos relevantes.
Nombre de la organización con la que se realiza: Colegio Nueva York.
Persona de contacto en la organización: Rocio Alford.
Profesor u otro supervisor externo: Luisa Hernández. Practicante.
Fechas previstas del proyecto de CAS: Abril, Mayo, Julio, Agosto, inicios Septiembre.
Evaluación de riesgos: Sí.
Se realizó con psicología, dado que podían presentarse casos de extrema magnitud.
Además, al no tener conocimiento de lo que es el uso de la ventana emocional, era OBLIGATORIO, ser instruidos por psicología.







