
MI PROCESO EN CAS
2019-2020
UN CRECIMIENTO COMO SER HUMANO.
Proyecto de Jardín Botánico.
%203.png)
Área CAS: Creatividad, Actividad y Servicio.
Al observar el gran cambio ambiental por el que el mundo está pasando, se abrió un grupo en colaboración con la entidad de Jardín Botánico de Bogotá. De este modo, se llevaría una investigación grupal acerca de un tema central con el fin de ampliar nuestro conocimiento. Para desarrollarlo, el grupo de Jardín Botánico haría caminatas ecológicas, investigaciones relevantes para la comunidad y se crearían espacios con iniciativas creativas, donde se aprendería mas de la fauna presente en Bogotá.
Objetivos de aprendizaje.
-
Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS.
-
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
-
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
-
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
-
Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.
Etapas CAS.
Investigación: El servicio social ambiental de Jardín Botánico buscaba jóvenes voceros para generar conciencia frente a las problemática de sistemas medioambientales y sociales, esto llevado a cabo con diferentes actividades grupales y explicaciones dadas por expertos en la materia. De esta forma, parte del proyecto consistía en que por medio de iniciativas creadas por nosotros, habláramos y descubriéramos temas relevantes en la actualidad, las caminatas medioambientales serían parte de nuestro proceso. Como segunda parte del proyecto, se desarrollaría un proyecto de investigación con el propósito de analizar la abundancia de artrópodos en el humedal Torca Guaymaral, junto con esto, se clasificarían con el fin de obtener un índice de biodiversidad. La importancia de esta investigación radica en que los resultados permitirían analizar los impactos del ser humano en la presencia de artrópodos.
Preparación:
Proyecto general:
Para llevar a cabo este proyecto, nos reuniríamos todos los miércoles después de la jornada académica, entre las 3:00 y las 5:00 de la tarde en las instalaciones del colegio. Aún así, este proyecto tendría una jornada de capacitación un día sábado 24 de Agosto, de esta manera, haríamos una caminata ecológica por el jardín botánico mientras conocemos más a fondo los niveles térmicos y conversamos acerca de nuestra investigación. Igualmente, se haría una visita final al jardín el día 2 de Noviembre, donde se compartirían los resultados finales. Debido a actividades externas al proyecto, habrían algunos miércoles sin reunión, por lo que estas se compensarían con viernes y tareas en casa.
Investigación central:
Para esta investigación se haría uso del humedal Torca-Guaymaral presente cerca al Colegio Nueva York, al lado de la Autopista Norte entre las localidades de Suba y Usaquén. La forma de muestreo y la recolección de datos serían las bolsas Winkler, que es un método eficiente para tomar muestras de artrópodos y coleópteros. Junto con esto, se utilizaría el método de jameo. Finalmente, con el índice de Shannon- Weaver, obtendríamos el índice de biodiversidad para llegar a conclusiones. Estas, serían expuestas en una tertulia por medio de actividades y posters. El desarrollo de la investigación sería hecho con un grupo de 9 personas, María José Guzmán, Juan Camilo García, Juan Jerez, Juliana Sánchez, Natalia Perez, Juan Sebastián Castro, Mateo Bastilla, Daniel Arce, Miguel Angel Trujillo. Sería un trabajo colaborativo que incluiría compromiso y dedicación.
Acción:
30 de julio, 2019.
La inducción a coberturas vegetales incluyó una introducción a todo el proyecto de Jardín Botánico, se dieron los parámetros y las actividades que se iban a desarrollar junto con el cronograma que se tendría en cuenta. Igualmente, nos hicieron una prueba diagnóstica y nos enseñaron acerca de los humedales de Bogotá.
Agosto 21, 2019.
Este día fue uno de los más dinámicos. Con un rompecabezas, armamos todo el mapa de Bogotá, ubicando humedales y demás fuentes hidráulicas que habíamos repasado en la sesión anterior. Además, ubicamos parques, bosques del alto andino y las fuentes de biodiversidad más relevantes. Esta actividad fue bastante reveladora, conocimos la gran biodiversidad que posee Bogotá y reflexionamos acerca de cómo esta ha desaparecido gracias al daño ambiental causado por el ser humano.
4 de Septiembre, 2019.
El día de la visita al jardín Botánico escogimos nuestra investigación central, llamada "Indicadores de biodiversidad de artrópodos en el humedal Torca-Guaymaral." Para desarrollarla más a fondo, nos informamos acerca de todo lo que componen los artrópodos y su biodiversidad. Después de esto, nos dimos cuenta de lo relevante que es que nuestra comunidad estudiantil se informe, por lo que decidimos hacer carteles que pegamos en algunos salones en nuestra institución, de esta forma, con e posters creativos y llamativos también promocionamos el proyecto.
11 de Septiembre, 2019.
Al observar el interés de la comunidad, creamos una campaña por Instagram promocionando el proyecto. La llamamos @botanico.cny, con esto, los carteles y la página se complementaban para incentivar al cuerpo estudiantil a cuidar el medioambiente y hacer un buen uso de los recursos que este nos proporciona.
2 de Octubre, 2019.
Los datos fueron tomados el miércoles 2 de Octubre en el transcurso de la tarde desde las 3pm hasta las 4pm, la toma de datos y la recolección de insectos se realizo únicamente este día. Con base a esto se logra definir las variables de nuestro reporte. Este día fue muy importante, el tomar datos se nos permitiría empezar a analizar para obtener resultados. Todos los conocimientos que habíamos adquirido en sesiones pasadas sería utilizado para moldear el proyecto investigativo.
25 de Octubre, 2019.
En esta sesión terminamos nuestro informe, ya habíamos desarrollado los índices y todos los pasos necesarios para unirlo todo y darle forma. Entre todos nos dividimos ciertas partes, algunos hicieron la introducción, otros los métodos, etc. Los resultados fueron en gran medida decepcionantes, dado qye el índice fue bastante bajo, lo que demuestra la patente crisis ambiental actual.
Yo, fui la encargada de hacer el Abstract y una parte de la metodología. Asimismo, ordene de manera organizada todo el informe, por lo que me felicitaron, puesto que me destaqué en el proyecto.
2 de Noviembre, 2019.
Este día fue la tertulia, nos reunimos en el jardín botánico junto con muchos otros colegios. Todos expusieron sus proyectos junto con una actividad entretenida, la nuestra consistía en un juego de memoria con artrópodos. Nuestra estación estaba decorada con una gran infografía realizada en la sesión anterior, la cual explicaba nuestro proyecto y resultados.













Reflexión: El proyecto de Jardín Botánico me llevó a tener una perspectiva diferente del mundo, era increíble el hecho de que todos los días aprendíamos algo nuevo, veíamos la importancia de nuestro planeta tierra y de su cuidado, para así llegar a la sostenibilidad de este. Sin embargo, después de realizar la investigación, quedé decepcionada, es bastante triste que, la biodiversidad cerca del Colegio Nueva York esté en un nivel tan bajo. Además, las razones son aún más decepcionantes, puesto que en estas se considera el cambio de suelo que hubo, de un humedal a grandes construcciones como un colegio y áreas de ganadería. Junto con esto, se evidencia el impacto de las instituciones públicas que se encuentran en el área, ya que la cantidad de personas presentes aumenta rápidamente trayendo contaminación, ruido, etc. Desde este punto de vista, con mi grupo planteamos soluciones y poco a poco hemos mejorado la conciencia ambiental de nuestro colegio. Con este proyecto, me inspiro a hacer nuevos, que incentiven al cuidado.
Demostración.
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS: Este resultado de aprendizaje se vio reflejado durante todo el proceso del proyecto, el hecho de recompensar nuestros encuentros con algunos viernes y siempre tomar la investigación con seriedad y compromiso, con esto, logramos llegar a resultados fiables y desde estos a tomar nuevas iniciativas ambientales.
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo: El trabajo colaborativo siempre estuvo presente en nuestro proyecto, por ejemplo, al tomar mediciones, al organizar nuestra tertulia y al momento de establecer roles en el esquema del reporte. Todos dimos aportes e ideas para llegar a uno de los mejores proyectos, según la organizadora del Jardín Botánico.
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global: El medioambiente es una cuestión de importancia global, el ser humano lo ha afectado de tal forma que toda la biodiversidad que lo ha acompañado por años, ha decrecido de manera rápida. El reporte es una pequeña muestra del gran daño que se ha causado y de la real necesidad de cambio en la actualidad. El mundo merece mejores habitantes.
Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones: Implicarnos en este proyecto significaba evitar las faltas y siempre estar al tanto de qué podemos hacer para mejorar, además, era necesario que analizáramos los datos con responsabilidad, así no dieran el resultado esperado. Estos eran los que mostraban directamente nuestra realidad. Igualmente, las medidas que tomaríamos a partir de nuestro análisis debían ser significativas y éticamente correctas, siempre a favor del medioambiente.
Datos relevantes.
Nombre de la organización con la que se realiza: Jardín Botánico de Bogotá.
Persona de contacto en la organización: Heidy.
Profesor u otro supervisor externo: Nicol Badio.
Fechas previstas del proyecto de CAS: Julio - Noviembre
Evaluación de riesgos: No es necesaria.


