top of page

Curso de cocina

Área CAS: Creatividad

Esta experiencia hizo parte de esta área, puesto que se realizó como creatividad en comunidad. Así, fue una serie de 9 experiencias o clases, que fomentaron las relaciones interpersonales con personas de mi comunidad estudiantil y local. 

​

Objetivos de aprendizaje: 

  • Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.

  • Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.

  • Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo

​

Etapas CAS. 

Investigación: Con algunos compañeros del colegio decidimos entrar a un curso de cocina en la escuela Mariano Moreno para mejorar nuestras habilidades culinarias, como parte de eso, esperábamos también mejorar nuestras relaciones con más personas y crear una nueva experiencia dentro de nuestro crecimiento personal. Para esto, se requería de esfuerzo y dedicación, acompañado principalmente de trabajo en equipo. 

​

Planeación: Con mis compañeros reconocimos que antes de cada clase sería necesario investigar acerca del tipo de cocina que realizaríamos, por ejemplo, mexicana, italiana, entre otras. Afortunadamente, el curso nos entregaría los recursos necesarios para cada receta, incluyendo un delantal, el alimento, un instructivo e igualmente, mesas de trabajo. Sin embargo, el trabajo empezaría desde nosotros y nuestro esfuerzo. Antes del de las clases recordé los básicos de la cocina para llegar con los recursos necesarios considerando que todos éramos aprendices. 

​

Acción:  Dividida en 9 partes- 4 explicadas.

25 de Enero: Sushi

Esta fue nuestra primera clase, nos comentaron que de ese día en adelante todo sería en equipos de 4, donde nos turnaríamos labores específicas para ser más eficientes. Para el sushi, iniciamos desalmidonando el arroz y luego cocinándolo a fuego alto y bajo por 10 minutos, para posteriormente dejarlo reposar. Luego, pusimos el arroz en una bandeja con el fin de dejarlo enfriar. Mientras tanto, preparamos los otros ingredientes cortándolos en julianas, como el salmón, el pepino, el pescado, etc. Finalmente, armamos los rollos desde las instrucciones del chef.  No hubo complicaciones.

 

1 de febrero: Sopa mexicana y tacos.

Sopa: Con un compañero, pelamos los tomates e hicimos un caldo de pollo. Mientras tanto, nuestros demás integrantes saltearon cebolla, para posteriormente poner el tomate en la misma olla. Con las semillas no utilizadas se hizo un jugo al exprimirlas. Todo junto se va a la licuadora. Luego, se regresa a la olla para agregar agua caliente y se revolvió. Al principio la veíamos bastante espesa, nuestra solución fue agregar mas caldo de pollo. 

Tacos: Los tacos fueron una preparación muy sencilla, sin embargo, al contener tantos ingredientes, cada uno tuvo una labor distinta. Mi compañera cocinó la carne, mi compañero picó los vegetales, mi otro amigo y yo cortamos la cebolla (lloramos bastante, lo que lo hizo complejo) y finalmente, después de saltear y calentar las tortillas, las rellenamos. No hubo complicaciones, el trabajo en equipo fue fundamental.

​

8 de febrero: Pasta carbonara, pasta bolognesa. 

Para ambas realizamos el mismo proceso de pasta, desde cero, con harina, huevos y agua logramos obtener una masa de buena textura que luego fue cocinada,  fue complejo que la masa no quedara pegajosa, decidimos añadir harina.  Al tenerla hecha, solo faltaba hacer las salsas, de las que cada una tenía un proceso e ingredientes específicos. Fue llevado a cabo según las instrucciones, nos turnamos algunos procesos de cada pasta para aprender de ambas.

​

15 de febrero:Pasabocas como palitos de queso, nuggets de pollo, churros de papa  y crepes.

Eran muchas recetas, no obstante, eran sencillas y las desarrollamos bien.

Palitos: Cortamos el queso y lo pasamos por harina, huevo y panko con orégano. Esto lo hicimos dos veces al darnos cuenta que los palitos se rompían facil y se salía el queso, lo cual fue una complicación. Luego, los freímos. 

Churros: Hicimos puré de papa y lo mezclamos con yemas de huevo, harina, queso y mostaza. Lo difícil de este proceso fue separar la yema de la clara. Después, colocamos la mezcla en una boquilla y freímos. 

Crepes: Licuamos la harina con leche, huevos, mantequilla y sal, lo cual creó una masa para crepes. No hubo complicaciones. 

Nuggets: Esta fue personalmente mi favorita, puesto que incluía el mismo método de los palitos, pero con pollo. No fue complicado, el pollo no causó ningún problema, por lo que no necesitamos hacerlo dos veces. 

​

22 de febrero: Comida americana.

  • Perro caliente

  • Hamburguesa

  • Malteada

​

7 de Marzo: Cupcakes.

  • Cupcake de banano

  • Cupcake de zanahoria

  • Cupcake de chocolate.

  • Frosting de queso crema.

​

14 de Marzo: Arroces.

  • Paella.

  • Risotto 

  • Arroz  de Almendros

​

18 de julio: Pollo

Roulade de ave en salsa de mostaza y vegetales rellenos: Esta fue mi primera clase en cuarentena, por tal motivo, mi nuevo equipo fueron mis papás, quienes me apoyaron durante mi proceso. Fue extenso pero se obtuvo un resultaso satisfactorio. Mi papá me ayudó a desuesar la pechuga y rellenarla de ingredientes específicos. Mi mamá y yo hicimos la salsa, donde redujimos la mostaza con vino, agregamos el fondo de ave y crema de leche hasta adquirir una mejor consistencia. No obstante, la mayor complicación fue la salsa, pues estaba muy líquida. La recomendación del chef fue añadir harina, lo cual fue muy útil. 

​

25 de julio: Carne

  • Blanquette de ternera en panne cook

  • Milanesa de muchacho con salsa diabla fría

Mariano Moreno 5..jpeg
Mariano Moreno 4..jpeg
Mariano Moreno 3..jpeg
Mariano Moreno 10..jpeg
Mariano Moreno 9..jpeg
Mariano Moreno 2..jpeg
Mariano Moreno 1. .jpeg
Mariano Moreno 12.jpeg
Mariano Moreno 11..jpeg
Mariano Moreno 7..jpeg

Reflexión: La serie de experiencias fue impresionante, me sentí perdida al inicio, pero a medida que me desarrollaba me gustaba más, hice muchos amigos y cada día aprendía algo nuevo que podía implementar en familia. Tomar notas en cada clase fue esencial para poder implementar todo lo aprendido. Me sentí orgullosa de mi, normalmente no estoy en la cocina, por lo que les pude demostrar a mis papás que el curso fue útil y ahora podría ayudar en casa. Fue un logro y espero seguir aumentando mi conocimiento en esta área.

​

Demostración:  

Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso: Enfrentarme al mundo culinario fue un desafío, así como una experiencia completamente diferente. No osbtante, aprendí muchos términos, técnicas y recetas distintas. Entre una de las habilidades, estuvo el control del tiempo.

Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS: Fui responsable, asistí a todas las clases y siempre tuve la disposición de aprender, además, realizaba investigaciones previas a cada clase.

Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo: El trabajo en equipo era muy importante, puesto que cada cumplía con varias funciones que solo lográbamos con la ayuda del otro. Fue un constante aprendizaje de mis amigos.

​

Datos relevantes.

Nombre de la organización con la que se realiza:  Escuela Mariano Mooreno

Supervisor: Andrés Mendoza.

Factor de riesgo:

Lavado de manos correcto. 

Asimismo, se debía hacer un buen lavado de los alimentos.

​

Mariano Moreno 23.jpeg
Mariano Moreno 24.jpeg
Mariano Moreno 25.jpeg
Mariano Moreno 20.jpeg

CONTÁCTAME

  • Instagram

Instagram personal.

¡ME ENCANTARÍA ESCUCHAR DE TUS PROYECTOS!

Email:

Thanks for submitting!

bottom of page