
MI PROCESO EN CAS
2019-2020
UN CRECIMIENTO COMO SER HUMANO.
Art Performance.
​Área CAS: Creatividad y Actividad.
Esta experiencia se consideró Creatividad, ya que por medio de la danza expresamos nuestros pensamientos y generamos como resultado una manifestación creativa para nuestros padres. La danza es una forma de arte que permite demostrar una intención, todas nosotras tenemos un infinito cariño por la danza, es parte de nuestros talentos. En este caso, creamos un "mapale contemporáneo". Igualmente, hizo parte de Actividad dado que el proceso requiere un esfuerzo físico, complementado por entrenamientos corporales que nos ayudaban a mantener rutinas sanas y continuas en cada entrenamiento. La danza es un deporte en equipo.
​
Objetivos de aprendizaje.
-
Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.
-
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
-
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
-
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
​
Etapas CAS.
Investigación: Toda la vida he tomado la electiva de Danza en mi colegio, de esta forma, he tenido un proceso largo en la asignatura y he desarrollado diversas habilidades en este. Con mi grupo de Danza, presentaríamos un Mapale contemporáneo para el Art Performance, que se hace cada dos años, esto significaba que era nuestro último show antes de graduarnos, por lo que debía ser especial. Los ensayos serían en las clases de Danza y también se desarrollarían dos ensayos generales. Las demostraciones artísticas para mí son esenciales, me han permitido mostrar una parte diferente de mi, he aumentado mi flexibilidad, mi fuerza y mi forma de mostrar la intención del baile. Las danzas folclóricas como el mapale, representaban la historia colombiana, pero en este caso, se adaptaría a la actualidad, algo que nunca había probado.
​
Preparación: Dividido en tres partes.
Preparación inicial.
El show sería el 18 de octubre en el teatro William Shakespeare, se llamaría Bicentenario en referencia a los 200 años de independencia. Las practicas se harían todos los días 3 de cada ciclo. Antes de empezar, elaboraríamos un calentamiento de piso, luego cardio, posteriormente un estiramiento y luego acondicionamiento físico con tabatas, planks y saltos. Después de esto, nos aprenderíamos la rutina con la canción de ChocQuibTown Uh LaLa. Tendríamos alrededor de 7 meses para esto, por lo que debíamos ser comprometidas. Esta actividad sería un trabajo colaborativo entre las 25 estudiantes de danza de grado once, quienes llevaban un proceso a lo largo de los años. Se requerirían zapatillas y mallas para todas las clases, por lo que no llevarlas significaría perder clases. La actitud sería algo fundamental en las clases, puesto que el baile sería explosivo.
​
Preparación intermedia.
Después de aprendernos la coreografía, se decidiría el vestuario y maquillaje para la muestra final. Esto sería un trabajo en conjunto, entre todas junto con nuestra entrenadora, escogeríamos lo que más se adecuara a la presentación. Con esta información, también se harían ensayos generales tanto en el colegio como en el teatro y se harían modificaciones al baile buscando la conveniencia hacia la vestimenta, es decir, se buscaría el modo en que esta se notara más.
​
Preparación final.
Escogencia previa de vestuario y maquillaje. Con esto, se darían los puntos claves para el día del evento.
​
​
​
​









Acción:
Marzo 11, 2019.
Al iniciar, nuestra entrenadora nos enseñó pasos claves del mapale, incluían movimientos exagerados y nuevos para mí, sin embargo, el punto de las primeras clases era practicarlo bastante hasta que saliera bien. Practicamos en bloques y en líneas moviéndonos, de esta forma, recibíamos correcciones. Con esto mismo, la profesora empezó a evidenciar quienes se destacaban.
Junio 13, 2019
Habíamos avanzado bastante, vi un gran progreso en mi técnica y en la fuerza de mis movimientos, entendía mejor como desarrollarlos y me aprendí mucho mejor la coreografía, se podía observar el componente contemporáneo. Incluso, llevamos a cabo unas alzadas en grupo, para lograrlas utilicé las habilidades que había adquirido en mi equipo de porras años atrás. Ya que eran dos, costaba sincronizarlas, pero finalmente lo logramos.
Septiembre 30 2019.
Este día ya teníamos la coreografía terminaba, era nuestro segundo ensayo general y estábamos puliendo los últimos detalles. El baile se veía increíble, tenía mucha fuerza. Para llegar a esto pasamos por muchos entrenamientos, antes estábamos descordenadas pero lo mejoramos trabajando fuerte y constantemente.
Octubre 18, 2019.
Este día, nos maquillamos y arreglamos según lo planeado con anterioridad, estábamos preparadas. La presentación se realizó en el teatro William Shakespeare, fuimos el último acto, lo cual dejó un impacto final. Todo salió muy bien, nuestra profesora nos felicitó por nuestro gran desempeño, todo nuestro esfuerzo se vio recompensado en una asombrosa coreografía.
Reflexión: El baile salió increíble, al ser nuestro último baile juntas, debíamos ponerle toda la actitud y desempeño, cerrar con broche de oro, y eso hicimos. Para llegar a un resultado final nos esforzamos bastante en nuestros entrenamientos, el condicionamiento físico era duro, pero era lo que permitía mantenernos en forma. Practiqué una forma de danza diferente y original, mejoré mi condición y participé de una muestra cultural que recordaré por siempre. Mostramos compromiso y dedicación, nos ayudábamos la una a la otra a corregir nuestros errores y volvernos mejores en nuestras habilidades. Me sentí alegre de completar esta presentación con éxito, al principio estuve nerviosa y ese miedo me hacía perder mi expresión. No obstante, a lo largo del baile me sentí libre. Al final hacía un kick y debía mantenerlo en aire, lo cual fue muy difícil, pero después de fortalecer mis músculos, cumplí este objetivo.
​
Demostración.
Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar: Reconozco que mis habilidades principales en el baile fueron la flexibilidad y la fuerza corporal, entrené mi memoria. Sin embargo, debo evitar los nervios, puesto que esto me desconcentraba de otras áreas de la danza como la expresión.
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso: Bailar este tipo de género y su adaptación era todo un reto para mi, era una prueba de que podemos cambiar y probar cosas nuevas. De esta forma, mejoré en cuestión de cultura musical y adquirí nuevos conocimientos frente a una forma de danza distinta y relevante en mi cultura, amplié mis pasos y aumenté mi fuerza.
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS: Fui comprometida y continua con mi proceso, tenía conocimiento de que faltar a un ensayo podría retrasar mi proceso y el de mis compañeras, por lo que fui responsable. Trabajé por una meta y por demostrar todo mi potencial ante mis padres y compañeros.
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo: Entre todas formamos un trabajo colaborativo, nos retroalimentamos nuestros errores y siempre nos apoyamos cuando nos sentíamos inseguras. Sin ellas el baile no habría sido igual. Cabe resaltar que entre todas escogimos el vestuario, peinado y maquillaje.
​
Datos relevantes.
Nombre de la organización con la que se realiza: Colegio Nueva York.
Persona de contacto en la organización: Luz Adriana Guerrero.
Profesor u otro supervisor externo: Martha Castro.
Fechas previstas del proyecto de CAS: Marzo-Octubre.
Evaluación de riesgos: Sí
Zapatillas para evitar resbalarnos.
Practicas previas en el escenario para reconocer cualquier tipo de problemas.
​
